INTERVENCION A DMG EN PUERTO ASIS


Las expectativas de la comunidad eran superiores a esa cantidad y ahora empiezan, a conocerse una serie de comentarios y especulaciones, que van desde la responsabilidad del cuerpo de vigilantes, los administrativos, los promotores de las marchas para distraer a los inversionistas hasta de personas allegadas a la firma que habrían ingresado a altas horas de la noche que movilizaban maletas sospechosamente.

Ahora los dineros que quedarán depositados en el Banco Agrario, están a disposición del gobierno y se espera conocer como serán entregados, si en una bolsa común o para los estafados del bajo Putumayo.

Hoy se procede a la segunda fase de entrega de electrodomésticos, que pasarán temporalmente a un nuevo local, luego del reclamo de los propietarios de los locales comerciales que interpusieron una acción de tutela para reclamar sus propiedades.

Los inversionistas esperan que el gobierno les de en calidad de pago parcial ese lote de equipos que pasarían a una cooperativa.

SE REABRIRA LA VIA AL MIRADOR EN LA NOCHE.

En la foto: José Aux Figueroa; Gerente Transpetroleros Ltda. Orlando Guerra de la Rosa; Representante a la Cámara. Jaime Pinzín Archila; Director Sena Putumayo.

La petición fue elevada por los transportadores a través del Representante Orlando Guerra de la Rosa, quien reclamó al Ministerio de Transporte se permita la movilidad, luego de dar a conocer un plan de manejo sobre el estado de la vía. Dependerá la decisión según el informe presentado por las empresas y recurriendo a las necesidades del gremio, con el argumento de recesión económica. El Departamento de Putumayo, a través de CLOPAD, también deberá dar su visto bueno a esa determinación.

Una de las condiciones previstas tiene que ver con que sólo se permitirá la movilidad de vehículos tipo camioneta para pasajeros en el horario de 6:00 p.m. a 05:00 a.m. De igual manera se permitiría el paso de vehículos de carga en ese horario.

De otro lado el Representante Guerra de la Rosa, informó que el gobierno tiene prevista la apertura de la licitación de la variante Mocoa - San Francisco, en un mes aproximadamente, donde se han destinado alrededor de 200 mil millones de pesos para ese proyecto. Para el sector energético se destinarán otros 1.500 millones de pesos para interconectar zonas rurales y tendrán orientación a través de la Empresa de Energía del bajo Putumayo, para terminar el corredor Cuembí- Teteyé.

TAREAS DE LA CAMARA DE COMERCIO EN SUS 25 AÑOS.

Uno de los cambios significativos según su Presidenta Ejecutiva Decci Ibarra, es la influencia de la tecnología que ha permitido avanzar en tiempo real al acceso a la información y expedición de papeles propios de la entidad, labor que se ha acrecentado en los últimos seis años. Fundamentalmente la implementación en la prestación de servicios es un reto permanente. La certificación de la entidad también hace parte de los propósitos a mediano plazo, incluyendo la creación de un centro de estudios y de investigación, para ofrecer información de tipo estadístico y lograr su utilización en iniciativas que conlleven a decisiones de tipo económico y de desarrollo en diversos sectores de la productividad.

Otra de las iniciativas es lograr la sede propia para la entidad en la ciudad de Mocoa, afirmó la Presidenta Ejecutiva.

Se inicia desde ya una alianza con la Cámara de Comercio de Cali, que pretende ejecutar el programa denominado rutas empresariales, que tiene que ver con la actualización de los comerciantes, la búsqueda de alternativas innovadoras y promover la vinculación al comercio informal y que por muchas razones no ha certificado su actividad profesional ante la Cámara. Desde ya se han iniciado las charlas de formalización del programa. La fecha del 7 de septiembre de 1984, enmarca el inicio de este proceso que busca cada vez más y nuevos retos en beneficio del gremio comercial y empresarial del departamento.

RESTRICCION A BALASTRERAS.

Dos personas se disputan el contrato de concesión que entrega INGEOMINAS para explotar por treinta años en sitio conocido como el KM 9, luego de la aprobación de los estudios de plan de trabajo y de impacto ambiental, este último dado ó otorgado por CORPOAMAZONÍA. Lo que se ha podido establecer es que personas venidas del interior del país, basados en maniobras aún no claras y apegados a la decisión del ente departamental de declarar a Puerto Asís como Distrito Minero, han querido coger ventaja de esta y con el argumento que cualquier persona natural puede explotar las playas, donde sólo se requieren alrededor de 100 millones de pesos para formular la propuesta y los estudios requeridos, quieren acabar con la amazonía, al destruir paulatinamente el lecho del río Putumayo.

Esto lo que permitirá es la posibilidad de cambiar el cause del río, lo que puede traer consecuencias nefastas para el sector oriental de Puerto Asís, que se puede convertir en potencial zona de riesgo por inundación.

A través del decreto 146 de junio 23 de 2009, se prohíbe la explotación de minerales sin título inscrito en el registro nacional en Puerto Asís. Se ha logrado establecer que existen dos asociaciones que actualmente poseen la concesión, para suplir la demanda urbana en la playa Hong Kong y que desde hace tres años han venido realizando trabajos de explotación. También hemos conocido que luego de una inversión hecha por la asociación de cerca de 35 personas, sólo se han beneficiado siete de forma que de forma independiente tramitaron la licencia o contrato de concesión. Otras dos concesiones temporales son las de Puerto Vega y Teteyé, que tienen restricciones de uso especial.

En Puerto Caicedo, existe una cantera que esta habilitada para la extracción de material para al pavimentación del tramo Puerto Caicedo – Villagarzón, de donde se puede obtener el material sin control del precio.

Entre tanto el municipio busca soluciones alternas que serán hechas públicas en si momento. Sobre las decisiones de INGEOMINAS y la corporación se conocerán de forma pública, según Morery Ortega, Secretaria de Planeación Municipal.

REPARACION EN LA LEY DE VICTIMAS.

En al foto: Guillermo Rivera Flórez, Representante a la Cámara; Carlos Ignacio Cuervo, Vice Ministro de Salud.

Con relación a la iniciativa del proyecto de ley de víctimas, el gobierno nacional a través del viceministro de Protección Social, Carlos Ignacio Cuervo, dijo que la reparación por vía administrativa esta marchando con el decreto 1290, y con respecto a la ley 975 de reparación por vía judicial, el gobierno no es enemigo de esta y lo que quiere es lograr cuantificarla de manera progresiva en el tiempo, para no generar frustración a las víctimas, frente a los derechos establecidos en la ley.

Entre tanto Guillermo Rivera Flórez, Representante a la Cámara por el Putumayo, ha hecho claridad que en el recorrido por el país incluyendo al Putumayo, ha querido promover esa iniciativa sin pedir un voto a nadie. Esos comentarios e inquietudes se han presentado últimamente, tal como se ha mostrado por personas que están siendo influenciadas por sus opositores políticos y consideran que el representante buscaría algún beneficio electoral. Dice también Rivera Flórez, que busca el apoyo de los diversos partidos políticos en el congreso, para una aprobación consensada y que finalmente permita la sanción presidencial. Según cifras reveladas por el Programa de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía, son alrededor de 24 mil muertes confirmadas por los paramilitares en Colombia en 22 años. A esto se debe sumar a quienes son víctimas del desplazamiento en el país, población que también sería beneficiada con la ley.

SOBRE EL CABILDO ABIERTO EN SALUD...

Como funcionario participó del acto manifestando cual es su labor como organismo de control, más no como coadministrador para llegar a decir como se deben hacer las cosas y buscar alternativas de solución. “Por favor dijo, como Contralor y en el ámbito de su competencia, se debe poner el ojo en el hospital de Puerto Asís y los demás hospitales del Putumayo”.

Sobre los hallazgos al hospital, dijo el Contralor Departamental que el informe fue entregado a la gerencia. Hay 21 hallazgos administrativos, siete disciplinarios y un fiscal y dará traslado a los organismos competentes. Espera que la gerencia haga el respectivo uso del derecho de contradicción.

Entre tanto Adolfo Rojas, Secretario de Gobierno Municipal, descargó su participación en representación del municipio diciendo, que los responsables del estado actual de la salud, son la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República, debido a la no intervención en su momento de esos organismos de control, a través de las auditorias y no se dio el trámite a las denuncias por corrupción en el sector desde hace ocho años o más.

Rojas replicó su intervención aclarando que no se buscaban responsables personales, sino como entidad, al reclamo del señor Contralor al afirmar que las quejas son pocas y por los señalamientos hechos por el funcionario él merecía respeto y esas quejas debían proponerse con fundamento. Que las auditorias se han realizado por parte de ese organismo explicó Hidalgo para los años 2007 y 2008. Recriminó contra Rojas afirmando que desconocía que las personas a las que se audita, también tienen el derecho de contradicción.

En diálogo con este medio el diputado Renato López, dijo que la situación de la salud debe tener una solución y afirmó que la restructuración administrativa es la acertada. No aprobé que el departamento vaya a la ley 550, porque se compromete la inversión del Putumayo, pero tampoco esta de acuerdo en que se entregue el Hospital San Francisco de Asís a un tercero (la privatización según decreto 0348 de diciembre 2008).

FUMIGACION A PREDIOS GANADEROS Y AGRICOLAS.

Hace apenas unos días tuvimos una reunión en Mocoa con autoridades antinarcóticos, donde se expusieron algunas quejas relacionadas. Presidentes comunales informaron que sobre volaron avionetas por el corredor Puerto Vega Teteyé, y las veredas Tres Bocanas. “Eso es una bofetada al programa de seguridad democrática y este fracasó”, expresa el funcionario. “Como se fumiga al municipio en cercanías del casco urbano y se esta atacando el problema de manera irregular”, inquietó Rojas. Manifestó finalmente Rojas que ya han llegado las primeras quejas ante la secretaría, ante el ICA, y estamos disponibles para la recepción de las quejas, para hacer las demandas ante la dirección antinarcóticos.

Según lo que conversamos con el representante Guillermo Rivera, el viceministro del Interior, Miguel Antonio Ceballos Arévalo, desmiente el hecho y afirma que el glifosato fue vertido sobre el río Putumayo porque la aeronave estaba fallando.

Las preguntas no se hacen esperar: Entonces cual era la misión de las dos aeronaves? Cuál era el destino y cual era la zona a fumigar?.

 
©2009 Mas Información | by TNB